XXII Taller de híbridos y manejo de maíz de la EEAOC

Fuente: EEAOC, publicado en la Gaceta, sabado 1 de octubre

(RESUMEN 1º PARTE)

La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) llevó a cabo el XXII Taller de Híbridos y manejo de maíz que  reunió la semana pasada a más de  300 asesores y productores líderes de la región y del Noa. La tradicional jornada tuvo lugar en la Sociedad Rural de Tucumán.  “Agradecemos la participación a este taller a productores, colaboradores, sponsor, personal de la EEAOC, en el cual nuestro objetivo siempre es difundir las novedades y herramientas que permitan incrementar los rendimientos a campo del cultivo de maíz en nuestra región”, expreso el Ing.  Daniel Gamboa, coordinador del Proyecto Trigo y Maíz, a cargo de la organización del evento.

La institución, siempre a la vanguardia de las investigaciones en nuestra provincia, exhibió un variado temario interdisciplinario, presentado por los profesionales de las secciones de Granos, Agrometeorologia, Sensores Remotos, Fitopatología, Malezas, Suelo,  Zoología Agrícola, Economia y Estadísticas y, además contó con la participación especial del Dr. Gustavo Maddonni, profesor en Facultad de Agronomía Universidad Nacional de Buenos Aires (FAUBA) e Investigador principal CONICET.

MAÍZ: Aspectos Agrometeorológicos de la Campaña 2021-2022 en Tucumán.

Abrió las disertaciones el  Ing. Martín Leal, de la Sección Agrometeorología de la EEAOC, quien  presentó un resumen del análisis agrometeorológico de la última campaña maicera.

El análisis de la campaña 2021-2022 se realizó utilizando datos de la red de estaciones agrometeorológicas de la EEAOC y los principales aspectos que se consideraron fueron la evolución de la temperatura del aire y el comportamiento de las precipitaciones.

Además, se realizó un análisis de la evolución de algunos índices Agrometeorológicos para maíz en la localidad de Monte Redondo para los distintos estadíos fenológicos del cultivo.

Evolución de la temperatura del aire

Desde el punto de vista de las temperaturas máximas, en el mes de enero se registraron los valores más altos, los cuales se calificaron como superiores o muy superiores a lo normal.

Las máximas absolutas superaron los 40ºC en los meses comprendidos entre octubre y febrero. En el mes de enero, la mayoría de las localidades del área de cultivo de granos superaron este umbral.

En cuanto a las temperaturas mínimas medias, en líneas generales, la campaña fue fresca, a excepción de diciembre y enero. Entre los días 18 y 19 de mayo se registraron heladas meteorológicas suaves en algunas localidades del este de la provincia.

 

Comportamiento de las precipitaciones

En cuanto a las precipitaciones, se evidenció una marcada heterogeneidad en la distribución temporal y espacial de las mismas a través de toda la campaña.

Los acumulados de precipitaciones en la presente campaña estuvieron por debajo de lo normal en gran parte de la provincia. Destacándose el extremo sur, donde el total de precipitaciones no superó el 66 % del valor promedio.

En el sector norte del área de cultivo de granos, las precipitaciones estuvieron por encima de las de la campaña pasada, mientras que en los sectores centrales y sur estuvieron por debajo.

Índices Agrometeorológicos

El análisis de la evolución de los índices agrometeorológicos mostró, para esta campaña, valores del Índice de Eficiencia Térmica (IET) más favorables respecto del promedio de referencia en todos los estadíos fenológicos, mientras que los valores del Índice de Eficiencia Hídrica (IEH) estuvieron por debajo del promedio.

El IET muestra una tendencia creciente en el período 2006-2022 para todos los estadíos fenológicos, mientras que el IEH tiene tendencia decreciente en el acumulado a la siembra, en el período vegetativo y en el período crítico.

Red de ultra-baja densidad de maíz

El invitado especial, Dr. Gustavo Maddonni (FAUBA – CONICET), expuso en primera instancia cómo afecta el estrés térmico e hídrico en la producción de maíz en Tucumán y zonas de influencia. Analizó cómo vienen desarrollándose las condiciones climáticas durante los últimos años y en función de esto estimó los escenarios más frecuentes y explicó el efecto de las adversidades climáticas (heladas y golpes de calor) en las distintas etapas de desarrollo del maíz. Adicionalmente, remarcó cómo se podría contrarrestar el daño, ajustando prácticas de manejo como fecha de siembra y elección de determinados genotipos (entre otras).

Por otra parte, presentó los resultados de la Red de Ultra Baja Densidad de Maíz, que se lleva a cabo en todo el país y, particularmente en nuestra zona, se ejecuta de manera conjunta con la EEAOC. Se expusieron resultados de dos localidades (ubicadas al este de Tucumán y norte de Catamarca), demostrando que la estrategia de disminución del stand de plantas en zonas marginales de producción (aproximadamente en un 50%), permitirían de alguna forma desarrollar mecanismos de compensación de rendimiento que son comparables con los obtenidos en densidades normales de siembra para nuestra región.

Influencia del antecesor maíz en el desarrollo de biomasa del cultivo de soja en Tucumán, campaña 2021/2022

 

Desde la Sección Sensores Remotos, la Ing. Carmina Fandos presentó  la influencia del antecesor maíz en el desarrollo de biomasa del cultivo de soja en Tucumán, durante la campaña 2021-2022.

La especialista indicó que “el rendimiento de un cultivo está directamente relacionado con la biomasa y el índice de cosecha, es decir la proporción de biomasa que se cosecha”.

El cultivo antecesor determina el volumen y calidad de residuos que se incorporan a un  agroecosistema. El análisis de los cultivos antecesores inmediatos de verano del cultivo de soja en Tucumán, en las últimas cinco campañas, revela una progresiva disminución del monocultivo de soja y un aumento de la participación de los cultivos de maíz y caña de azúcar como antecesores de la soja. Con respecto al antecesor caña de azúcar, corresponde a la soja que se realiza dentro del sistema de rotación con caña en el área cañera.

El NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) es un indicador de la biomasa fotosintéticamente activa. La vegetación presenta valores entre 0,2 y 1, y los mayores valores indican mayor biomasa.

El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia del antecesor maíz en el desarrollo de biomasa del cultivo de soja en Tucumán en la campaña 2021/2022, utilizando el índice NDVI.

A escala provincial, los valores de NDVI de la soja con antecesor maíz fueron mayores que aquellos correspondientes a soja con cultivo antecesor soja. “Dicha tendencia se repitió en los departamentos Burruyacu, Cruz Alta y La Cocha, que en conjunto concentraron alrededor del 64% de la superficie a nivel provincial en la última campaña. La excepción se constató en el departamento Leales, donde prácticamente no se registraron diferencias en los valores de NDVI entre ambos antecesores, y Graneros”, detalló Fandos.

Los resultados obtenidos evidenciaron la importancia del antecesor maíz para el cultivo de soja, principalmente en años con déficit hídrico, tal como sucedió en la campaña 2021/2022. “Cabe recordar que  el residuo del antecesor maíz  presenta una alta relación C/N lo que determina una descomposición lenta y favorece la formación de materia orgánica estabilizada del suelo. Además el crecimiento de sus raíces contribuye a mejorar la estructura del suelo y en general favorece las condiciones físicas, químicas y biológicas”, señaló la ingeniera.

Resultados de la Red de macroparcelas de maíz

Desde la Sección Granos, el Ing. Jorge Rojas, del Proyecto trigo y maíz, compartió los resultados de la Red de evaluación de híbridos de maíz en macroparcelas de la campaña 2021/2022.

En dicha Red se evaluaron 29 híbridos comerciales que ofrecen en su portfolio las empresas semilleras. Entre los resultados, puede destacarse una mayor oferta de materiales que contienen el gen Viptera (61%), cuyos rendimientos fueron similares. Además se compartieron los resultados de rendimiento promedio de 10 localidades del NOA donde se ubicaron los ensayos, mostrándose gran disparidad entre los mismos, con valores que oscilaron entre 10472 kg/ha a 5671 kg/ha, según localidad. “ Esta variación podría estar explicada principalmente por las condiciones climáticas y de manejo que tuvieron las diferentes localidades”, indicó el ingeniero.

Señalo, además, que “al comparar la media de rendimiento de los materiales, se pudo observar que los mismos no presentaron grandes diferencias, destacándose a los híbridos NK 842, DK7220, LT 723, NEXT 25.8, DUO225, P2353 y BRV 8472”.

Finalmente, se compartieron las nuevas líneas de investigación a desarrollar por parte del Proyecto Trigo y Maíz de la EEAOC.

Seguidamente, el Ing. Franco Scalora, comentó sobre algunas líneas de investigación que se vienen realizando sobre gramíneas estivales en la Subestación Monte Redondo de la EEAOC.  En ese sentido, presentó los resultados del ensayo de alto potencial de rendimiento de maíz. Dicho ensayo tiene como objetivo explorar los rendimientos potenciales para nuestra zona, mediante un manejo sin limitaciones de recursos (hídricos, nutricionales, sanitarios, entre otros).

Remarcó que los resultados obtenidos en este trabajo fueron interesantes. Se observó que todos los materiales evaluados expresaron rendimientos superiores a 10000 kg/ha en las dos densidades planteadas (70000 y 90000 pl/ha). Algunos híbridos alcanzaron valores promedios de 14000 kg/ha en la mayor densidad. Explicó además, que estos resultados fueron posibles en nuestra zona debido al aporte extra de agua (fundamentalmente en el periodo crítico), a la fertilización y, no menos importante, al excelente cultivo antecesor logrado. En este caso fue una especie leguminosa (Vicia Villosa) con un aporte de 9000 kg/ha de materia seca.

Por otro lado, comentó acerca del comportamiento de híbridos de sorgo. Expresó que los rendimientos obtenidos en este ensayo fueron variables, probablemente debido a la elevada presión de pulgón amarillo del sorgo, e hizo referencia a los valores promedios obtenidos, que oscilaron entre 3000 a 6000 kg/ha para tratamientos con insecticidas, y rendimientos inferiores a 1000 kg/ha sin el uso de los mismos.

Finalmente presentó los resultados de la evaluación de rendimiento de maíces pisingallo. En esta línea de trabajo, se evaluaron materiales comerciales y pre-comerciales en dos densidades de siembra (46000 y 59000 pl/ha). Con respecto a ello, mencionó que no se observaron diferencias significativas de rendimiento entre los híbridos para dicha variable. Subrayó la importancia de contar con ensayos de manejo sobre maíces especiales dada la escasa información en nuestra zona.

La importancia de manejar las malezas en maíz, sin afectar el desarrollo del cultivo

El Lic. Sebastián Sabaté realizó una presentación referida al “Manejo de malezas problemáticas en el cultivo de maíz”. En la misma, resaltó que el principal objetivo del manejo de malezas en maíz es llegar a la siembra con un lote libre de malezas para favorecer el desarrollo del cultivo libre de competencia, pero además se debe tener en cuenta no utilizar herbicidas que puedan afectar al cultivo. El profesional detalló los diferentes momentos de manejo de malezas y las herramientas disponibles para cada uno.

Existen alternativas herbicidas para realizar barbechos tempranos, y destacó que allí también pueden utilizarse cultivos de servicio para reducir el uso de agroquímicos. En los barbechos intermedios y cortos destacó la conveniencia del uso de ciertos herbicidas residuales orientados al manejo de malezas anuales resistentes como atacos y gramíneas. Respecto al uso de graminicidas en esta etapa, recalcó la necesidad de tener en cuenta la toxicidad que estos pueden producir sobre el cultivo, mostrando como ejemplo una experiencia realizada en la pasada campaña con diferentes dosis de graminicidas. Por ello, destacó algunas alternativas al uso de estos herbicidas, sobre todo cuando se requieren siembras próximas al barbecho.

El investigador puso especial énfasis en la necesidad de utilizar herbicidas que permitan un buen establecimiento del cultivo, manteniendo los lotes libres de malezas durante las primeras semanas de desarrollo. Para esto existen diferentes activos que pueden combinarse para lograr mayores períodos de protección. Además, hizo mención a las herramientas para el manejo post-emergente de malezas en maíz, las cuales son diversas pero resaltó que en este caso también se debe tener mucho cuidado con la “ventana de aplicación” de cada producto, la cual está detallada en los marbetes.

Como conclusión, mencionó algunos aspectos importantes a considerar en la campaña que se inicia: planificar en base a las problemáticas de cada lote y la disponibilidad de activos; hacer hincapié en los momentos adecuados de aplicación; elegir eventos de tolerancia a herbicidas que permitan hacer un manejo eficiente de las malezas; y finalmente, considerar los manejos realizados en la campaña anterior, ya que el invierno seco y las bajas temperaturas pueden sorprendernos con algunas trazas de herbicidas que podrían no haberse degradado.

Resultados de la encuesta de maíz

“La encuesta de fin de campaña 2021/2022 de maíz, realizada por la Sección Economía de la EEAOC, implicó alrededor de 58.000 hectáreas (ha) de Tucumán (59% de la superficie sembrada con el cultivo en la provincia) y 136.000 ha de las zonas de influencia del oeste de Santiago del Estero, sudeste de Catamarca y sur de Salta”, indicó la Ing. Virginia Paredes, quien presentó dicho informe.

El procesamiento de los datos determinó rendimientos promedios mínimos de menos de 4 t/ha y promedios máximos superiores a 8,5t/ha tanto para Tucumán como para la zona de influencia.  El rinde promedio ponderado de Tucumán se estimó en 6,42 t/ha, 12% menos que en la campaña 2020/2021.

Analizando la adopción de tecnología en el cultivo el evento Viptera fue el más sembrado, seguido por Vt3Pro; en el 57% de la superficie relevada se utilizó sembradora neumática y en el 20% sembradora de precisión; y la densidad de siembra elegida por el 86% de los encuestados fue 55.000 semillas por hectárea.

Con respecto a la fertilización, el 59% de la superficie relevada se fertilizó con nitrógeno. Las principales fuentes nitrogenadas fueron el nitrato de amonio calcáreo y la urea, en ambos casos por el 43% de los encuestados.  En Tucumán se fertilizó el 71% de la superficie relevada y 2.145 ha menos que la campaña pasada.El 34% de la superficie relevada por la encuesta se fertilizó con fósforo, las principales fuentes fosfatadas fueron superfosfato triple de calcio (29% de los encuestados), fosfato diamónico (24% de los encuestados) y fosfato monoamónico (13% de los encuestados).En Tucumán se fertilizó el 41% de la superficie relevada y 4.853 ha menos que la campaña pasada.

En cuanto a los aspectos sanitarios, se continúan observando problemas con Spodoptera frugiperda (oruga militar tardía), principalmente en el evento VT3Pro. También se observaron, en menor medida, algunos problemas con Dichelops furcatus (chinche de los cuernos), Dalbulus maidis (chicharrita) y pulgones.  El 27% de los encuestados detectóproblemas con enfermedades y sólo en el 19% de la superficie relevada se realizó una aplicación para su control.  El 96% de los encuestados tuvo éxito en el control de malezas y  los lotes se mantuvieron limpios hasta el cierre o bien se realizaron algunas aplicaciones extras por escapes. Las malezas más frecuentes en esta campaña fueron Amaranthus spp. (ataco), Borreriaspp. (botón blanco) y Chloris y Trichloris, realizándose entre dos y tres aplicaciones de herbicidas en el 89% de la superficie relevada.