La EEAOC brindó una Jornada sobre estado actual de plagas en caña de azúcar y estrategias de manejo

Publicado en la Gaceta 20 de noviembre de 2021

La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres continúa realizando jornadas virtuales para dar a conocer el estado actual y los nuevos avances en el área agroindustrial. En esta oportunidad disertaron técnicos de la sección Zoología Agrícolaque comentaron los trabajos que se realizan en el marco del programa Caña de azúcar de la EEAOC.

La primera charla a cargodel Ing. Agr. Rodrigo Iovane se centró en la problemática actual de Elasmopalpuslignosellus, “barrenador menor del tallo”, que ataca en las primeras etapas al cultivo La principal característica de esta plaga es que está asociada a lotes quemados, o suelos desprovistos de su residuo agrícola de la cosecha (RAC) y condiciones meteorológicas de sequía y elevadas temperaturas.

Situación actual de Elasmopalpuslignosellus

Losmonitoreos de la plaga se realizaron en cuatro zonas agroecológicas y de manejo diferentes, ubicados en El Bracho (Llanura deprimida Salina Seca subhúmeda), Arcadia (Llanura deprimida No Salina) La Virginia y Monte redondo (Llanura Chacopampeana Seca Subhúmeda No Salina). Los monitoreos realizados hasta fines de octubre determinaronque el porcentaje de brotes afectados se ubico en un rango del 15 al 80 %, alcanzado el mayor valor en la localidad de la Virginia;y el menor registro en Arcadia. En todos los lotes muestreados se observó que el pico de daño se presentó entrefines de septiembre y principio de octubre.

¿Cómo monitorear la plaga?

Los monitoreosse deben realizar entre los meses de agosto a noviembre, seleccionando puntos en los lotes que sufrieron quemas del RAC o con el suelo desnudo. En cada punto de muestreo se marcan 2 metros lineales de surco y se cuenta el número de brotes dañados y el número de brotes totales. Con estos datos se puedeestimar el porcentaje de brotes muertos.

Manejo del barrenador menor del tallo

Las estrategias de manejo cultural son las más efectivas, dentro de estas se recomienda mantener el rastrojo en superficie como mejor opción, ya que la presencia de la plaga es casi nula en estas situaciones. La otra recomendación es regar los lotes quemados, ya que disminuye los niveles de daño.

Por último, se debe tener en cuenta que el control de malezas y un buen manejo nutricional del cultivo le permiten al cañaveral superar de mejor manera los daños que provoca la plaga.

Por cualquier consulta comunicarse con la sección Zoología Agrícola de la EEAOC. Tel. 4521000 Int. 150 o vía Mail: mlperez@eeaoc.org.ar; iovanerodrigo@gmail.com

Las zonas problemáticas de Diatraeasaccharalisse ubicaron en los departamentos de Burruyacú, Cruz Alta y La Cocha

Para la campaña 2021, la intensidad de infestación (II%) provincial estimada fue de 5,5%, registrándoselos mayores valores en los departamentos de Burruyacú, Cruz Alta y La Cocha.

La segunda presentación de la jornada virtual estuvo a cargo de. Débora Rodríguez, quien explicó los alcances de la Red de Monitoreo del daño de D. saccharalis y los resultados en la campaña 2021.

Red de muestreo del daño de Diatraeasaccharalis

En los últimos 6 años, gracias a la Red de Muestreo, se logró determinar la incidencia de la plaga en el cultivo de la caña de azúcar y de esta manera estimar las pérdidas teóricas que ocasiona la plaga año a año.

Lared consta de 100 puntos distribuidos homogéneamente a lo largo del área cañera.Los puntos se distribuyen en función de la superficie plantada con caña azúcar de cada uno de los departamentos y de la edad del cañaveral

Se calculó la I.I% para cada punto, por departamento y de toda la provincia. Luego estos datos se clasificaron en cuatro categorías según el grado de ataque. Los rangos más altos se representaron con color amarillo (7.5-10) y rojo (>10), mientras que se usó el color azul para el rango de menor daño (<2.5).

Resultados campaña 2021

El promedio provincial de Intensidad de infestación fue 5,5%ubicándose en el rango medio de daño y manteniéndose estable en la serie histórica.

El 28% de los puntos monitoreados tuvieron niveles de II mayores al 7,5% y el 70 % de estos puntos se ubicaron en los departamentos de Burruyacú, Cruz alta y La Cocha.

A partir de los datos de daño se estimó que para esta campaña la pérdida teórica producida por la plaga fue mayor a 50.000 toneladas de azúcar, valor que se mantiene estable con los obtenidos en las campañas 2016 al 2019

Se recomienda que cada empresa sistematice el monitoreo de la plaga para alcanzar un manejo integrado del cultivo de la caña de azúcar.

Desde la sección Zoología Agrícola quedamos a disposición para acompañar y guiar el proceso de sistematización del monitoreo y/o el procesamiento de datos de las redes ya instaladas.

La clave del éxito para el control del “gusano perforador de la caña de azúcar” es el monitoreo

Diatraeasaccharalis es una plaga clave en el área cañera de la provincia de Tucumán. El adecuado conocimiento y monitoreo de dicha plaga permite realizar un manejo eficaz de la misma.

Entrevistamos a la Ing. Agr. Rocío Budeguer Isa quien dio la tercera presentación de la Jornada virtual y detalló las principales características biológicas del gusano perforador y la importancia de realizar el monitoreo para la toma de decisiones.

 

GFS ¿Por qué debemos conocer la biología, dinámica y daño de las plagas?

  1. B. Es primordial conocer las plagas ya que hay características que son la base de las estrategias de manejo. Por ejemplo, saber cuál es y donde se encuentra el estado larval más vulnerable (susceptibles) o saber cuándo la plaga produce los mayores daños, son datos fundamentales para aplicar estrategias de manejo,

GFS ¿Cuáles son los aspectos básicos a conocer de D. saccharalis?

  1. B. Es importante conocer que las mariposas colocan los huevos sobre las hojas superiores del cultivo, de ellos emergen las larvas chicas que se alimentan de la vaina de la hoja, luego perforan el tallo generando galerías. En el interior de la caña pasa al estado de pupa y finalmente emergen los adultos. Este ciclo se repite 5 veces en nuestra provincia durante toda la campaña.

GFS ¿Cuál de las 5 generaciones de D.saccharalis es la más importante y por qué?

  1. B. La tercera y cuarta generación son las más importantes por ser las de mayor densidad poblacional y ser las que mayores daños ocasionan al cultivo. Ambas generaciones coinciden con la etapa fenológica de gran crecimiento del cultivo (enero o febrero). Por ello, este el momento oportuno para realizar los monitoreos para la toma de decisión.

GFS ¿Cuáles son los pasos a seguir por el productor para realizar el monitoreo para la toma de decisión?

  1. B. En primer lugar, se debe ingresar 50 pasos hacia el interior del lote, luego se procede a cortar una muestra de 10 tallos consecutivos de cepas distintas del mismo surco. Cada tallo de la muestra debe ser deshojado cuidadosamente para observar y registrar la presencia de larvas chicas vivas y el daño en tallo (se contabiliza cantidad de plantas con larvas y con daño en tallo). Posteriormente calcula el promedio de infestación con larvas chicas vivas y el porcentaje de daño en tallo por lote con la siguiente formula

Porcentaje de daño= brotes dañados/brotes totales*100

GFS ¿Por qué es importante el monitoreo para la toma de decisión de control?

  1. B. El monitoreo es la clave del éxito del control químico. La aplicación del insecticida tiene como blanco a las larvas chicas que se encuentran fuera del tallo ya que es el estado más vulnerable y de esta forma evitamos que ingresen a la caña.

GFS ¿Qué daños ocasiona el gusano perforador en el cultivo de caña de azúcar?

  1. B. El mayor daño que produce la plaga es la pérdida en el rendimiento fabril, ya que las perforaciones permiten la entrada de hongos y bacterias que desdoblan la sacarosa. Además, la plaga produce una pérdida de calidad para el uso como caña semilla por la disminución de yemas viables y la disminución en los porcentajes de brotación.

Estrategias de manejo para Diatraeasaccharalis

En la última charla de la jornada se mostró un resumen de los resultados de ensayos de control químico llevados cabos porla sección Zoología Agrícola en el último lustro. En esta ocasión entrevistamos a la Dra. Pilar Pérez de la EEAOC quien nos comentó sobre las nuevas estrategias de manejo de Diatraeasaccharalis.

GFS¿Cómo resumiría el desarrollo de esta estrategia de manejo químico hasta la fecha?

  1. Diatraeasaccharalis fue el blanco de numerosos estudios desde los comienzos de la EEAOC. En lo referido a control químico se destacan los resultados obtenidos desde el año 2016 en adelante ya que se alcanzaron altos niveles de eficiencia en la disminución del daño. En los primeros añoslos ensayos tenían como objetivo conocer el momento óptimo para aplicar la estrategia de manejo y además determinar el número aplicaciones necesarias. Una vez alcanzados esos objetivos se avanzó sobre nuevos ingredientes activos experimentales y dosis. En todos los casos se evaluó el daño en cosecha, los incrementos en rendimiento de azúcar y el análisis económico en comparación con parcelas no tratadas.

GFSContanos acerca de los productos insecticidas utilizados. ¿Qué resultados se obtuvieron?

  1. Se llevaron a cabo ensayos que incluyeron ingredientes activos experimentales de distintos grupos químicos. Desde el punto de vista de disminución del daño se observó que los activos estudiados produjeron una disminución que rondó entre los 50 y 70% del daño registrado en cosecha.

GFS ¿En cuánto se incrementó el rendimiento de azúcar por hectárea?

PP.Enlas parcelas tratadas obtuvimos entre 0,4 y 0,8 puntos de incremento de rendimiento fabril respecto a las no tratadas.

GFS ¿Esta alternativa de manejo es redituable económicamente para la actividad cañera?

PP.Esta técnica de control de la plaga es una solución rentable, ya quela ganancia estuvo entre 6 y 12 bolsas de azúcar/ha.En efecto en estos últimos dos años, la práctica de control químico comenzó a ser adoptada de manera experimental en el sector productivo azucarero de la provincia con muy buenos resultados.

Por cualquier consulta comunicarse con la sección Zoología Agrícola de la EEAOC. Tel 4521000 int 150