Jornada sobre bioenergía en el contexto del cambio climático

Fuente: EEAOC, publicado en la Gaceta 25 de septiembre de 2021

El pasado 15 de septiembre la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) llevó a cabo la jornada on-line número 26, referida a la “Bioenergía en el contexto del cambio climático: situación mundial y local”.

La apertura estuvo a cargo del Ing.Marcelo Ruiz, Director Asistente en Tecnología Industrial de la entidad.

“La necesidad de lograr la neutralidad de carbono para el año 2050, a fin de alcanzar las metas definidas en el Acuerdo de París de 2015, con el objetivo de mitigar las peores consecuencias del cambio climático, exige que el aumento de la temperatura media mundial no supere los 1,5 ºC hasta fin de siglo respecto del nivel preindustrial. Para ello, las emisiones deberían mantenerse por debajo de las 25 GtCO2 eq/año en 2030 (IPCC, 2018)”, subrayó Ruíz.“Esto implica quintuplicar los compromisos de reducción de emisiones asumidos en el Acuerdo de París (UNEP, 2019), lo cual hace evidente la necesidad de una transformación profunda de todos los sectores productivos, y en particular en el sector energético, en el corto plazo”, añadió el ingeniero.

Recalcó, además que “esto significa descarbonizar rápidamente el sistema energético mundial, con un aumento de la eficiencia energética y la reducción del consumo total de energía, al tiempo que se garantiza el acceso a una energía asequible, fiable y sostenible para todos; así como la protección del capital natural que sustenta la vida en la Tierra. (Centro de Tecnologías Ambientales y Energía (UNICEN, 2021)”.

De la  jornada participaron como disertantes, el ingeniero Santiago Paz Brühl, asesor en temáticas bioenergéticas. Miembro en Comisión Asesora Vitalicia de la Fundación Miguel Lillo (Min. Educación de la Nación, s/Ley 12.935); y el Ing. Alfredo Montalván,Secretario de Medio Ambiente de la provincia de Tucumán

Cambio Climático & Caña de Azúcar

 

Paz Brühl expuso sobre la contribución a la mitigación del cambio climático a partir de la bioenergía.

 

Principales consideraciones:

La crisis climática es real. Sin respuestas acordes nos encaminamos hacia un desastre seguro.

-El creciente uso energético de carbono fósil a partir de la era industrial es la principal causa.

-Las bioenergías obtenidas a partir de la caña de azúcar son una excelente alternativa de carbono neutro para sustituir y evitar emisiones fósiles en los tres principales segmentos del uso energético: generación eléctrica, movilidad y uso industrial.

-Las propuestas de mitigación del cambio climático de Argentina, son incongruentes con los compromisos asumidos y con la realidad del país. La disminución de emisiones por 40 MtCO2e para 2030, choca contra un posible aumento de 20 MtCO2e en el segmento de movilidad a raíz del crecimiento estimado de demanda y del recorte aplicado en la nueva ley de biocombustibles.

Las energías de carbono neutro aportadas por una hectárea de caña de azúcar a lo largo de 10 años, evitan emisiones equivalentes a todo el carbono retenido en igualsuperficie de bosque.Por los crecientes riesgos de incendios, hoy en día resulta más seguro mantener el carbono atrapado en el suelo que retenido en bosques. Cada 10 años una hectárea de caña aporta un bosque equivalente, que tarda 20 años en desarrollarse.

-Las inminentes migraciones hacia la electromovilidad son una de las principales medidas de descarbonización que ensaya el mundo. Un auto flex que funciona con bioetanol tiene emisiones menores que uno eléctrico a batería en Europa. Además, se están desarrollando tecnologías para obtener hidrógeno a partir de bioetanol líquido y luego electricidad en el propio vehículo, que mejoran su eficiencia, a la vez que permiten seguir usando la infraestructura de distribución y expendio existentes.

-Argentina subexplota sólo 380 mil hectáreas con cañaverales, de las 2,5 millones muy aptas para ese cultivo relevadas por el INTA sin afectación a áreas protegidas.Hay un potencial enorme para crecer tanto en superficie como en productividad.

-La clave para el desarrollo de las bioenergías pasa por retribuir debidamente sus aportes ambientales. Sin necesidad de subsidios, esto se lograría imponiendo una tasa a los añadidos de carbono a la atmósfera proporcional a su costo de recaptura y fijación.Actualmente estos rondan USD 600/t CO2 y las proyecciones más optimistas a futuro lo sitúan en un rango de 94 a 232 USD/t CO2, valores por encima de los impuestos argentinos a combustibles líquidos y al CO2.

Por su parte, Montalván se refirió a laprogresividad en la solución de los efectos indeseados en la cadena sucro energética y al rol controlador y promotor de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.

Principales consideraciones:

 

-Para la resolución de las cuestiones ambientales y los problemas como la contaminación, seguimos inexorablemente un proceso que consiste en el abordaje del mismo hacia un diagnóstico y a las acciones necesarias para resolverlo. Todo esto, apoyado en el conocimiento científico y en la gestión a través de acuerdos público-privados. Estos procesos son a largo plazo, y toman aproximadamente diez años. Citando a Yolanda Ortíz “los temas ambientales admiten el paradigma de la complejidad…”

-Quien crea que el dictado de leyes y emplazamiento (plazos) basta para resolver estos problemas, se equivoca. Si las normas y los plazos no son acompañados por una fuerte decisión política de control e inversión económica del sector privado, todo esfuerzo es en vano.

-La contaminación de la Cuenca Salí Dulce debido a la actividad fabril fue abordada en 1995 a través de un convenio entre Nación y Cuba, luego de una mortandad de peces significativa en el Embalse de Río Hondo.

-El informe de este estudio cubano arrojó como resultado que la actividad azucarera- alcoholera generaba el 84% de la contaminación. También indicaba qué debía hacerse y declaraba que el problema se resolvería en cuatro años, siempre y cuando existiera decisión política y acompañamiento económico suficiente. Desafortunadamente, no se pudo cumplir con ese plazo y, en conclusión, no hubo avances significativos.

-A partir del año 2001, la Dirección de Recursos Hídricos, en el cambio de normativa de la ley 731 de 1897 por la 7.139/40, abraza la dimensión ambiental incorporando en su norma que “el agua es un recurso finito, escaso y vulnerable”. Aquí se toman como ejes los principios rectores de la política hídrica hacia una Gestión Integral de los Recursos Hídricos. La norma preveía un plazo de 2 años para dejar de contaminar en una cláusula transitoria. Pasó el tiempo y el avance fue menor a lo esperado.

-En el año 2003 se avanzó con un programa de producción limpia, a través de un acuerdo público-privado, comprometiéndose a bajar un 25% la contaminación. A pesar de que esto no ocurrió tal como se esperaba, sí permitió sentar las bases para trabajar y entender el principio rector, consagrado por ley 25.675 de la Progresividad y la formación de Recurso Humano.

-A partir del año 2006, se implementaron los Programas de Reconversión Industrial (PRI), donde se lograron superar por etapas los distintos procesos que afectaron a la Cuenca Salí Dulce.

-En el año 2010, nuevamente una mortandad de peces significativa conllevó a que el sector industrial reclamará ante el gobernador que la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA) no les comunicaba qué hacer con la vinaza. Esto permitió a la SEMA generar respuestas en colaboración con la EEAOC, mediante protocolos conocidos como “método Ing. Miguel Morandini” para la disposición de la vinaza en suelos salinos y productivos, y que se instrumenta  mediante resoluciones SEMA Nº 40 y 47 del año 2011.

-En 2011, la provincia de Santiago del Estero y la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero demandó a diez ingenios tucumanos, solicitando una medida cautelar y un amparo para que no se les permitiera producir más alcohol si no contaban con una planta de tratamiento para vinaza que, en el mundo, todavía no existía. La demanda en lo Civil y Comercial tiene competencia directa de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).

-A partir de este hecho, nace en diciembre del mismo año un acuerdo para dar respuesta a los demandados y a la CSJN, en el cual se comprometieron, a partir del 2012, a Ceniza 0 y Vinaza 0 volcadas en cauces hídricos y, a partir de la zafra 2013, a la recuperación de agua de lavado de caña. Este convenio lleva diez años de cumplimiento, para lo que la Secretaría eleva informes trimestrales  al CSJN con el estado de la cuenca.

-Si bien la SEMA realiza monitoreos ambientales mucho antes de la puesta en vigencia del convenio, estos pasaron a incrementarse e intensificarse tras la aplicación del mismo.

-Esta epopeya llevada adelante por la SEMA consiste en controlar los efluentes fabriles todos los días, la disposición de vinaza, los manejos de cachaza y ceniza en campo, de monitorear la calidad del agua de los ríos, del Embalse Río Hondo hasta Mar Chiquita (Córdoba). Estas acciones llevaron a una recuperación de los ríos y del embalse, al sacar del sistema 2.200.000 m3 de sólidos orgánicos (cachaza, ceniza, vinaza, etc.)

-Es importante destacar que el esfuerzo de la SEMA como organismo público, se hizo con escasos recursos humanos y materiales, teniendo que diseñar para ello estrategias de gestión y desarrollos normativos.

-Por último, debemos señalar que, además de las resoluciones SEMA N° 40 y 47 del año 2011, se destaca la Resolución 148 del año 2017, que dice que las industrias deben declarar dónde y cómo disponer la vinaza, teniendo la SEMA el rol controlador de la calidad del suelo y la freática.

-La mirada de la SEMA hacia el futuro está enfocada al uso racional del recurso hídrico en el sector industrial y al fortalecimiento institucional, aún ante la amenaza del cambio climático. Esta institución se comprometió con los indicadores del Objetivo de desarrollo Sostenible 6.3.2 para cumplir con la calidad de agua ambiental de la Cuenca Salí Dulce y sostener los valores meta 2030.

-Entre los monitoreos podemos señalar: