Yuyo o Pasto Cubano, una maleza para prestarle atención dentro del cañaveral

Fuente: EEAOC, publicado en la Gaceta Sábado 18 de septiembre de 2021

El pasado miércoles 8 de septiembre la EEAOC presentó una nueva jornada de actualización online. En este caso se trató sobre “Alternativas para el manejo de malezas problemáticas en caña de azúcar”, donde diferentes profesionales de la Institución brindaron valiosa información para afrontar este tan importante aspecto del cultivo.

En la apertura de la jornada el Lic. Sebastián Sabaté, de la Sección Manejo de Malezas, hizo una breve descripción de la problemática de Pasto o Yuyo Cubano en Tucumán, resaltando que “se debe prestar mucha atención a esta especie debido a sus características biológicas”.

Esta maleza anual, cuyo nombre científico es Tithonia tubaeformis, es originaria de centro- y norteamérica, habiendo llegado al norte de nuestro país a mediados del siglo pasado, introducida con otros cultivos. Desde entonces, su presencia en Jujuy y norte de Salta fue combatida y hasta fue declarada oficialmente plaga en 1983. Sin embargo, en la provincia de Tucumán su avance fue relativamente lento, hasta que en la última década se evidenció el aumento de sus poblaciones, en particular en banquinas y cultivos de caña de azúcar o granos.

“El pasto cubano tiene muchas de las características típicas de las malezas más problemáticas, entre ellas: múltiples camadas o pulsos de germinación, altas densidades de germinación y un rápido crecimiento, a lo que se suma una importante producción de semillas” recalcó el Lic. Sabaté.

Como recomendación general, el especialista indicó: “es importante identificar a tiempo la presencia de esta especie durante la primavera, ya sea por sus plántulas o sus individuos ya desarrollados, y luego utilizar algunas de las estrategias que se muestran en esta jornada para su manejo”. La EEAOC ha generado material informativo con fotos de esta especie para facilitar su identificación y manejo. En caso de no lograr un buen control, las pérdidas de producción serán importantes. En este último caso, es fundamental identificar los lotes afectados, lo cual será evidente por la característica flor amarrilla de esta especie. “Si no pudimos controlarla este año, hay que tener bien identificadas las infestaciones y diseñar un mejor programa de manejo para esos lotes en la siguiente campaña, utilizando las diversas herramientas disponibles” resaltó. La EEAOC viene trabajando en evaluar las fortalezas y limitaciones de las diferentes alternativas, las cuales podrán ser seleccionadas por el productor de acuerdo las características de su plantación y el momento en que se detecte la problemática.

Por su parte, el Ing. Agr. Agustin Sánchez Ducca, presentó resultados de la experimentación con herbicidas residuales para el manejo de pasto cubano, los cuales permiten el control de esta maleza al momento de su germinación. “Hay al menos cinco herramientas herbicidas que son muy eficientes para controlar esta maleza, los cuales superan ampliamente al tratamiento residual convencional (atrazina + acetoclor), el cual ofrece un pobre control de la misma” destacó. También remarcó la importancia de la correcta elección de los herbicidas a utilizar, ya que “hacerlo de forma incorrecta puede traer aparejado perdidas de rendimiento cultural superiores al 40%, afectando totalmente la rentabilidad del cañaveral”. Esto se identificó contrastando la realización de un “buen manejo”, basado en la selección de una estrategia eficiente para el control de la maleza, respecto de un “mal manejo” realizado con herbicidas no eficientes o con la ausencia de control. Teniendo en cuenta eso se midieron diferentes parámetros de rendimiento, como ser tallos por metro, altura y peso de tallos, donde todos ellos se vieron afectados por la alta densidad de plantas de pasto cubano no controlado. Como siempre, los herbicidas residuales deben seleccionarse cuidadosamente teniendo en cuenta las características edáficas, climáticas, de cobertura de rastrojo y disponibilidad de humedad del lote, a fin de favorecer su incorporación y persistencia en el suelo. También debe considerarse que ciertos herbicidas deben ser aplicados en pre-emergencia total de la caña, mientras otros pueden ser aplicados sobre los primeros brotes emergidos, pero antes que las hojas se expandan. Finalmente, también hay herbicidas residuales totalmente selectivos con el cultivo. “Por ello es fundamental seguir las indicaciones del marbete de cada producto, a fin de hacer un buen uso de las herramientas” finalizó el profesional.

A continuación, el Ing. Pablo Vargas mencionó las alternativas de manejo de Pasto Cubano en post- emergencia de la maleza y el cultivo. Estas toman relevancia en el caso que no se haya hecho un manejo temprano del problema, o que la presencia de esta especie no haya sido detectada hasta avanzado el cultivo. “A la fecha contamos con numerosos ensayos para el manejo de esta maleza y en las experiencias se destacaron: las mezclas de hormonales, así como las mezclas de atrazina con hormonales o inhibidores de la síntesis de carotenoides” recalcó. La elección de una de estas herramientas dependerá principalmente de cuáles son las otras malezas presentes en el lote. El técnico también destacó la importancia del tamaño de la maleza para obtener niveles adecuados de control en post-emergencia, “no debe superar los 20 cm de altura” enfatizó, “por lo que se recomienda realizar monitoreos periódicos ya que “las malezas son del lote y si hubo surcos con cubano en esta campaña, seguramente habrá cubano el año próximo y necesitaremos  estar atentos y realizar una buena planificación para ser éxitos en su manejo”.

Para finalizar la jornada, el Ing. Sanchez Ducca presentó resultados de un estudio que la EEAOC viene realizando hace 5 años, por el cual se buscaron alternativas para el control post-emergente de otra maleza muy característica del cultivo de caña de azúcar en Tucumán. Su principal objetivo es reemplazar al herbicida atrazina en las mezclas post-emergentes utilizadas en el cultivo para el control de «tupulo». Esto ayudaría a prevenir la posible selección de biotipos resistentes, mediante la rotación de modos de acción. Además, permite disponer de otras opciones en caso de escases o reducción de uso de dicho herbicida. Se mostraron resultados muy promisorios, con diferentes alternativas que posibilitarían sumar nuevas herramientas para el manejo post-emergente en caña de azúcar.

                Las presentaciones se encuentran disponibles en el canal de YouTube de la Eeaoc: https://www.youtube.com/watch?v=69Sigo-VNi0&t=802s