Soja. Panorama sanitario 2011/2012

INFORME FINAL
  • Área geográfica involucrada: Provincia de Tucumán y áreas de influencia (oeste de Santiago del Estero, sudeste de Catamarca y localidades de Salta).
  • Fitopatólogo de referencia: Dr. L. Daniel Ploper. Estación Experimental Agroindustrial “Obispo Colombres” (EEAOC).
  • Técnicos participantes: Ings. Agrs. Victoria González, Vicente De Lisi, Lic. Sebastián Reznikov  Sección Fitopatología.

La Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) realiza anualmente un monitoreo y prospección de las enfermedades que afectan al cultivo de la soja en la provincia de Tucumán y sus zonas de influencia.  Esta tarea se realiza con la colaboración de productores, asesores y técnicos de empresas privadas, los que aportan muestras provenientes de toda la región del noroeste argentino (NOA).  Además de las muestras que se reciben y analizan en el laboratorio, el personal de la Sección recorre en varias oportunidades lotes comerciales, así como también parcelas de los diferentes ensayos de investigación que lleva adelante la EEAOC en diversas localidades del NOA.  Especial atención se dispensa a la “Red de Evaluación de Cultivares de Soja en Macroparcelas para el Noroeste Argentino”, que coordina la EEAOC, donde se evalúa el desarrollo de las enfermedades en los cultivares incluidos en esta red.

Se presta especial atención a las enfermedades fúngicas o bacterianas que se manifiestan en tallos, hojas, vainas y semillas durante los estadios reproductivos intermedios y avanzados de la soja, ya que provocan un anticipo en la maduración de las plantas y disminuciones en el rendimiento y/ o calidad de la semilla producida.

Se consideran dentro del complejo de enfermedades de fin de ciclo o de estadios reproductivos a: mancha marrón de la hoja (Septoria glycines Hemmi), mildiú [Peronospora manshurica (Naum.) Syd: Gäum], mancha anillada [Corynespora cassiicola  (Berk. & Curt.) Wei], mancha ojo de rana (Cercospora sojina  Hara), tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla [Cercospora kikuchii  (T. Matsu. & Tomoyasu) Gardner] y tizón bacteriano (Pseudomonas savastanoi pv. glycinea Coerper), pústula bacteriana (Xanthomonas axonopodis pv. glycines), podredumbre carbonosa del tallo (Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid), tizón de la vaina y el tallo [Diaporthe phaseolorum (Cke. & Ell.) Sacc. var. sojae], entre otras.


Provincia de Tucumán y zonas de influencia

Durante la campaña 2011-2012 se detectaron, en las zonas evaluadas, bajos niveles de enfermedades, como consecuencia de la ausencia de condiciones favorables para el desarrollo de las mismas.

Las enfermedades que afectan el follaje y otras partes aéreas de la soja mostraron en esta campaña una disminución de severidad, comparado con lo registrado en la campañas previas, registrándose valores promedios del orden del 20% de área foliar para la pústula bacteriana (Xanthomonas axonopodis pv. glycines), en estadios reproductivos R3-R5  en algunas de las localidades evaluadas. A partir de R5, se detectó tizón por Cercospora kikuchii, con valores de severidad inferiores al 5%, llegándose a R6 con valores superiores al 15% de superficie foliar afectada.

La podredumbre carbonosa  (Macrophomina phaseolina), fue la enfermedad prevalente en la provincia y en zonas de influencia, con estimaciones de incidencia del 5-15%, favorecida por las condiciones predisponentes de sequía y altas temperaturas para esta enfermedad (Figura 1). En los granos cosechados de los ensayos, de una parcela no tratada con fungicida, se detectaron valores de 22 a 24% de incidencia de tizón por Cercospora.

Provincia de Salta

En las muestras evaluadas de la localidad de Mosconi, departamento Gral San Martín (Salta), se detectaron las siguientes enfermedades: mancha anillada (Corynespora cassiicola), mancha foliar por Myrothecium (Myrotheciumsp.), con valores de severidad de 5 a 20% de superficie foliar afectada, y mancha necrótica en foliolos (no patogénica), con valores de hasta 30% de superficie foliar afectada, entre los estadios fenológicos R4 y R6.

También se determinaron en las muestras: tizón por Cercospora, con valores de severidad superiores al 20% y podredumbre carbonosa, con  incidencia del 5 al 30%, entre los estadios R5 y R6 (Figura 2).

Se diagnosticó roya de la soja, en una parcela de ensayo de la Sección Fitopatología, el día 27 de marzo, en R6, con severidad de trazas.

Consideraciones finales

En la presente campaña se registraron condiciones ambientales desfavorables, especialmente bajos registros de lluvias, que determinaron los niveles bajos de enfermedades.

Lo señalado precedentemente –escasez de precipitaciones- sumado a las altas temperaturas- permitieron en gran medida la alta prevalencia de Macrophomina phaseolina, causante de podredumbre carbonosa.

Las precipitaciones ocurridas a fines de marzo y durante el mes de abril provocaron baja calidad sanitaria en granos, con una alta incidencia de patógenos de semilla como Diaporthe/Phomopsis y Cercospora kikuchii.