Jornada Técnica a campo del cultivo de la soja organizado por el programa granos de la EEAOC

Fuente: EEAOC, publicado en La Gaceta 15 de abril de 2023

El pasado 5 de abril del corriente, el Programa Granos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) llevó a cabo una Jornada Técnica para el cultivo de Soja,en el predio de la Cooperativa Unión y Progreso, ubicado en La Virginia,  Burruyacú – Tucumán, con el objetivo de compartir con el sector sus investigaciones y novedades. El encuentro contó con la participación de más de 140 asistentes, entre productores y técnicos.

“El tradicional Día de campo de granos, que cada año se realiza en el mes de abril en la subestación de Monte Redondo, en esta oportunidad tuvo que ser reemplazado debido a que se encuentra muy afectado como consecuencia de la sequía. Es por ello que se decidió realizar la jornada en este lugar en donde también se sembró uno de los ensayos de la red de macroparcelas de soja. Agradecemos al presidente de la Cooperativa, Victor Ayala y vicepresidente, Luis Porcel; como así también al ingeniero Bernardo Luis Fraude, la comisión directiva y al Ing. SebastiánVizcarra, quienes nos posibilitaron llevar a cabo este evento. ”, subrayó durante la apertura, el Ing. Mario Devani, coordinador del Programa Granos de la EEAOC.

La jornada comenzó con las exposiciones relacionadas a la temática climática y a los datos obtenidos con imágenes satelitales en donde, además, se mostraron cuáles son las zonas con mayor y menor daño en la región, por la extrema sequía.

Posteriormente, se realizó el recorrido a campo donde las distintas empresas presentaron las características de las variedades comerciales presentes en las macroparcelas de soja, resaltando las características sobresalientes de cada una y, además, exhibieron los nuevos materiales comerciales.

Por su parte, el ingeniero Sebastián Vizcarra, de la Cooperativa Unión y Progreso, se refirió al manejo agronómico y sanitario realizado en esta macroparcela.

Respecto a la fecha de siembra, indicó: “se realizó el 28 de diciembre de 2022, a 52 cm entre líneas, con 18 semillas por metro. Se realizaron cuatro aplicaciones de insecticidas, más que nada para oruga defoliadora y para  picudo. Y en R3 y R6 dos aplicaciones de fungicida”, detalló

Si bien destacó que en la zona no se observan soja de esa calidad por la sequía, era interesante mostrar el ensayo de cultivares de soja en macroparcelas.

La jornada culminó con las presentaciones de cinco charlas referidas a malezas, plagas insectiles, calidad de la semilla, márgenes económicos y estimación del rendimiento.

Evolución de las condiciones agrometeorológicas de la presente campaña

Jorge Forciniti, Jefe de la Sección Agrometeorología presentó un resumen del aspecto climático.

“En lo que va de la campaña, al igual que ocurre en gran parte del territorio argentino, en la provincia de Tucumán se registraron temperaturas máximas medias mensuales que superan el umbral de la normalidad, así como también una pronunciada sequía que se extiende en el tiempo desde varias campañas hacia atrás. También se destaca que ésta campaña y las dos anteriores, estuvieron bajo los efectos de La Niña, lo que en parte explica la falta de agua”, subrayó el especialista.

Temperaturas

En cuanto a las temperaturas, Forciniti indicó que: “desde noviembre y hasta marzo los máximos medios mensuales fueron superiores a lo normal, destacándose enero por ser muy superior a lo normal y marzo por ser extremadamente superior a lo normal”.

“Si tomamos un promedio de las temperaturas máximas en el período diciembre-marzo de los últimos 15 años, tenemos que 11 de estos estuvieron por encima de lo normal, o sea más de un 70% de los años. Aparte, la actual campaña es la más caliente de los últimos 50 años”, ejemplificó Forciniti.

“Desde octubre a marzo se registraron un total de 142 días con temperaturas máximas por encima de 30ºC, o sea 30 días más que la campaña pasada. También se registraron 89 días con temperaturas máximas mayores a 35ºC, 32 días más que la campaña pasada. En cuanto a las mínimas, se registraron 53 días con temperaturas mínimas mayores a 20ºC (noches cálidas), 7 días más que la campaña pasada ”, puntualizó.

Precipitaciones

Respecto de las precipitaciones, el profesional remarcó que “como dijimos anteriormente, la presente campaña transcurrió bajo la influencia de “La Niña”. Tomando como referencia el período octubre-marzo, esta campaña es la segunda más seca de los últimos 50 años para la localidad de Monte Redondo, quedando detrás de la campaña 1988/89. Además, la campaña 2021-22 se ubica como la tercera más seca en este período”.

“En el caso de La Virginia, el mes de octubre fue muy seco con sólo 9 mm registrados. En noviembre, se registraron 89 mm distribuidos en dos días a mitad del mes, mientras que en diciembre se colectaron 78 mm. En enero hubo una lluvia de 32 mm el día 13; y entre el final del mes y principio de febrero hubo un aporte de 88 mm repartidos en tres lluvias. En el resto del mes de febrero se colectaron apenas 12 mm. En marzo se colectaron 146 mm distribuidos en dos lluvias, el día 6 y el 24, esto completó los 454 mm que se registraron en la campaña”, detalló Forciniti.

Superficie con soja y maíz 

La Ing. Agr. Mg. Carmina Fandos, de la Sección Sensores Remotos y SIG, expuso sobre la superficie con soja y maíz en la campaña 2022/2023 en Tucumán.

El relevamiento de la superficie cultivada con soja y maíz se realizó analizando imágenes satelitales Sentinel 2A y 2B, obtenidas entre los meses de enero y marzo de 2023.

La superficie sembrada con soja fue estimada en 169.120 ha, lo que representa un decrecimiento de la superficie en relación a la campaña pasada, en el orden del 2,3%, unas 3.980 menos.

“El análisis en los principales departamentos sojeros, con más de 14.000 ha cultivadas, muestra mayormente retracciones del área sojera, destacándose la merma en hectáreas registrada en los departamentos Cruz Alta, Burruyacu y Leales, con 2.840 ha, 1.810 ha y 790 ha menos en cada caso. En La Cocha y Graneros prácticamente se mantuvieron los valores de superficie de la campaña pasada”, detalló la especialista.

Remarcó que los departamentos con menor superficie sojera son principalmente cañeros. “En ellos el cultivo de soja se realiza en el marco de la práctica de rotación soja/caña de azúcar. A nivel general se constata un incremento de la superficie cultivada, destacándose el departamento Monteros, con una suba de 740 ha, seguido por Río Chico , Famailla y J. B. Alberdi cuyos aumentos oscilaron entre 310 y 360 ha, mientras que en Chicligasta y Simoca se constataron aumentos  inferiores a las 30 ha. La excepción la constituye el departamento Lules, que presentó una merma de 620 ha”, indicó.

“La superficie sembrada con maíz fue estimada en 96.100 ha, lo que representa una disminución en la superficie con respecto a la campaña precedente, en el orden del 1,8%, 1710 ha menos”.

“El análisis a nivel departamental revela aumentos de superficie con maíz en Burruyacu,  Cruz Alta,  Simoca y Leales con 1650 ha, 1250 ha, 610 ha y 590 ha más, en cada caso y  descensos de superficie en Graneros y La Cocha, con 3270 ha y 2540 ha menos, respectivamente”.

“Teniendo en cuenta las condiciones de sequía que se registraron en la provincia y con el propósito de evaluar el estado de la biomasa los cultivos de soja, se calculó el índice NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) sobre el área sojera tucumana. El NDVI es un índice verde que relaciona la reflectividad en las bandas del infrarrojo cercano y el rojo del espectro electromagnético de la luz, y  da una medida de la cobertura vegetal y su vigor. Se constató un predominio de bajos valores de NDVI, indicativos de escaso desarrollo de la biomasa, mayormente en el sector oriental de la zona sojera de los departamentos Burruyacu, Cruz Alta, Leales y Graneros. En contraste, los  mayores valores de NDVI se registraron principalmente en La Cocha y sector occidental del área sojera del departamento Burruyacu”.

Charlas en la carpa

Técnicos del Programa Granos indicaron que recibieron muchas consultas referidas a como estimar el rendimiento en lotes de soja. “Sabemos que no es sencillo obtener ese valor por diversos factores, suelos des uniformes, no solo en composición, si no en su geografía, la cobertura y en la competencia que se da entre las plantas de soja cuando se siembra. Queríamos acercar una herramienta para tener una referencia y proponer un ejercicio preliminar sabiendo que es una aproximación, ya que la realidad del rendimiento lo indicará la cosecha total de un lote de producción. Esto es para acercarnos a un valor”, señalaron los profesionales.

Por ese motivo, desde el Programa armaron un calculador (ver link https://agromet.eeaoc.gob.ar/rindes.php) para ingresar datos, que vienen de muestras extraídas del lote a considerar. “Cuando más repetidas y representativas sean, más cercano será el valor que podemos obtener. Extraer 1 m lineal y contar todas las vainas, separándolas en vainas de 1, 2, 3 ó 4 semillas. Luego un valor tentativo de peso de mil semillas (en años normales entre 140-160, pero en este año pensamos que serán más bajos) y una humedad cualquiera dentro del rango con que cosechamos. Con ello sale un estimativo de lo que podrían esperar de ese lote”, detallaron.

Análisis económico de la Campaña

Desde la Sección Economía brindaron un panorama sobre los rindes. “Desde nuestra sección determinamos gastos de barbecho a cosecha para planteos técnicos frecuentes en el cultivo de soja en Tucumán. Resultando un rango de entre 280 y 474 USD/ha. Quizás los manejos más frecuentes estén alrededor de 400 USD/ha.”, explicaron las profesionales.

Entre algunas consideraciones destacaron que:

-Para una soja de 388 USD/t, un flete de 52 USD/t, y gastos de barbecho a cosecha de entre 280 y 474 USD/ha, más una administración y estructura de 110 USD/ha; la cantidad de soja necesaria para cubrir estos gastos (rinde de indiferencia) se encontrarían entre 1,2 y 1,7 t/ha en tierra propia y entre 1,5 y de 2,3 t/ha en arriendos.

-Lo crítico es la baja expectativa de rinde. Quizás en 2022/23 se registren los valores más bajos de los últimos 30 años. Los menores rindes promedios provinciales registrados fueron 1,23 (2011/12) y 1,4 t/ha (2012/13), valores en general inferiores a los rendimientos de indiferencia calculados, lo que determinaría una campaña con números mayormente negativos.

Desde la Sección Semilla, la Ing. Cynthia Prado, Jefa del área, expuso sobre los posibles escenarios que se presentarían en esta campaña para la calidad de la semilla de soja a cosechar.

Principales consideraciones:

         Frente al escenario desfavorable que presentó el ambiente de producción esta campaña, es esperable un impacto negativo en la calidad de la cosecha, más aun si el destino de la misma es su uso como semilla.

         Cuatro serían los problemas que se pueden presentar, en mayor o menor medida, en el lote cosechado y en conjunto su impacto determinará la calidad del mismo.

  • Semillas verdes: debido a un desbalance fisiológico sufrido, principalmente entre R5 y R7, con temperaturas superiores a 32 ºC sumadas a un déficit hídrico, se generaron fallas en el proceso natural de degradación de la clorofila, quedando la semilla a cosechar con una coloración verde. Esta coloración verde, puede o no, afectar la germinación de acuerdo al grado de madurez alcanzado por el embrión, asimismo la semilla verde inmadura presenta un mayor contenido de humedad que podría afectar las condiciones de almacenamiento del lote. Esta semilla es de menor calidad fisiológica, menor vigor y tiene mayor tasa de deterioro. Grupos de madurez cortos y fechas de siembras tempranas son favorables a la aparición de semillas verdes.
  • Semillas arrugadas/abolladuras: por efecto del stress térmico e hídrico se producen fuelles, repliegues y arrugas muy profundas que afectan los tejidos seminales, afectando la viabilidad y el vigor del lote, la germinación también se vería afectada por este tipo de daño.  Su presencia dificulta el acondicionamiento del lote de semillas.
  • Semillas duras: condiciones estresantes durante el crecimiento y maduración de las semillas, favorecen la aparición de este tipo de dormición, modificándose la estructura y permeabilidad del tegumento. Su presencia en el lote puede generar desuniformidad en la emergencia a campo, siendo este un comportamiento impredecible y no deseado para el establecimiento del futuro stand de plántulas.
  • Semillas más pequeñas: bajo estas condiciones de producción es esperable un menor peso de mil semillas asociado a un menor rendimiento.