Jornada: Industrias tucumanas y la preservación del medio ambiente. Foro de empresas sustentables

Fuente EEAOC, publicado el 19 de junio en La Gaceta

El pasado miércoles 9 de junio, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC)  llevó a cabo la Jornada: Industrias tucumanas y la preservación del medio ambiente. Foro de empresas sustentables, en el marco de su ciclo de conferencias on line. La jornada contó con la participación de disertantes pertenecientes a algunas de las empresas más destacadas de nuestra provincia.

“La de hoy es una temática muy importante por el auge que tiene actualmente en todo el mundo la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad. Recordemos que el 5 de junio se celebro el Día Internacional del Medio Ambiente, que este año tiene como lema la restauración de los ecosistemas”, subrayó el ing. Marcelo Ruiz, Director Asistente de Tecnología Industrial de la EEAOC. El profesional remarcó que la desde el año pasado  “la Estación está trabajando y poniendo mucho énfasis en este tema. Tucumán tiene gran potencial bioenergético debido al volumen de biomasa húmeda y seca, lo cual permite producir energía renovable, que hace mucho más sustentable la materia energética del país”. “Si bien toda producción agrícola e industrialización del cultivo trae aparejado un impacto ambiental, social y económico en toda la cadena de valores por ello se requiere una adecuada cuantificación y evaluación, mediante herramientas que están dentro del marco del ciclo de vida”, añadió el directivo. Además Ruiz detalló que desde el año pasado desde  la institución inicio un plan denominado sustentabilidad de la Estación, “cuyo objetivo es estudiar las distintas etapas de producción de la materia prima productos y derivados con el fin de lograr indicadores locales y regionales de las distintas cadenas de valor agroindustrial”.

El foro comenzó con la disertación de Ana Inés Terán, Jefa de Políticas y Sustentabilidad de Scania Tucumán. Terán presentó el Foro de Empresas Sustentables. El mismo trata de una iniciativa llevada a cabo por Scania, cuyo objetivo radica en compartir ideas y buenas prácticas entre distintas organizaciones de nuestra provincia. Este Foro fue creado en abril del corriente año, y por el momento se efectuó una primera reunión en la que participaron 6 empresas. “Queremos mencionar que las puertas se encuentran completamente abiertas y serán muy bien recibidos todas las compañías quieran unirse”, señaló Terán.

El propósito del Foro de Empresas Sustentables consiste en propiciar el diálogo entre múltiples organizaciones, con el fin de encontrar soluciones a problemáticas y lograr mejoras tanto en nuestros como en sus procesos. Asimismo, otra de las finalidades reside en trabajar de forma conjunta para generar un impacto positivo en nuestra comunidad.

“Scania tiene la ambición de liderar el cambio hacia un sistema de transporte sustentable, creando un mundo de movilidad que sea mejor para el negocio, la sociedad y el medio ambiente. Y para lograrlo, este sistema es llevado a cabo mediante los 3 pilares en los que se basa Scania: la eficiencia energética, combustibles alternativos y electrificación, y por último el transporte eficiente y seguro”, mencionó la profesional. Indicó que en la planta ubicada en Tucumán, también se aplica este enfoque en toda la cadena productiva mediante la incorporación de luminaria LED, uso de emulsiones sintéticas y de aceite de corte biodegradable, corte en seco en máquinas, reciclado de aceites y virutas metálicas, planta de tratamiento de efluentes cloacales e industriales, reciclado de residuos, uso de vehículos autónomos y de autoelevadores eléctricos dentro de la fábrica, entre otras acciones.

“Pero no termina ahí. En Scania velamos por el desarrollo de un negocio responsable, en el cual se asuma un fuerte compromiso con la salud, la seguridad, la sociedad en conjunto, los derechos humanos y laborales, la ética, la diversidad e inclusión, entre otros múltiples aspectos.

Un negocio responsable tal como es Scania deja una huella medioambiental positivo. Por ello que, mediante encuentros como los llevados a cabo en los últimos días, invitamos a toda la sociedad y otras empresas a seguir este camino”, resaltó Terán.

Seguidamente, la ingeniera Noelia Lescano. responsable de calidad y Medio Ambiente de Cistruvil, se refirió a desempeño sustentable de la empresa.

Según detalló la especialista, Citrusvil es uno de los mayores productores, procesadores y exportadores de limón del mundo. “A lo largo de su trayectoria asume el compromiso de contribuir al desarrollo sostenible de la región del noroeste argentino. Es por ello que la sustentabilidad se ha convertido en un eje transversal de su gestión, en toda la cadena de valor”, señaló Lescano.

La empresa, que cuenta con más de 7.800 ha de plantaciones de limón y 5.700 ha preservadas como bosquesnativos, produce alrededor de 260.000 Tn por año, y emplea a más de 4.500 trabajadores durante la cosecha, entre marzo y septiembre. “Nuestro sistema integrado de gestión, garantiza que todos nuestros procesos productivos y productos cumplan con los más altos estándares internacionales de calidad y seguridad alimentaria, preservando el medioambiente y cuidando la salud, bienestar y seguridad de los trabajadores”, detalla la ingeniera.

Datos destacados

-Citrusvil cuenta con la primera Planta de Tratamiento de Efluente de Limón del mundo.

-Hace más de una década implementa un programa interno denominado Efluente Cero, a través del cual impide el vuelco de efluente cítrico a cualquier fuente de agua natural o de dominio público, devolviendo el agua utilizada en la industria, como fertirriego en más de 600 ha. de plantaciones propias, logrando así instalar un circuito hídrico cerrado.

-El tratamiento del efluente generado en los procesos productivos permite, además, derivar los residuos sólidos removidos del efluente a la producción de compost, que luego es aplicado como abono en plantaciones de limón.

-En la Planta de Energía Renovable se recupera el biogás producido en biodigestores anaeróbicos a partir del efluente y transformarlo en energía eléctrica para inyectar en la red pública, abasteciendo un equivalente de 2.500 hogares en el país.

-La compañía gestiona su huella de carbono de toda la cadena de valor y mide la captura de CO2 generada por sus plantaciones de limón. “Este balance muestra una huella neta de Citrusvil que representa una fijación de CO2 al año de 56.822,85 Tn CO2. Con la producción de cítricos contribuye activamente a la lucha contra el cambio climático siendo un verdadero sumidero de CO2 “.

-Citrusvil integra la producción con la conservación de la biodiversidad y el resguardo de los servicios ambientales. Junto a Fundación ProYungas implementaron el Programa Paisaje Productivo Protegido, una iniciativa que pone en valor a las selvas subtropicales, permitiendo a la actividad productiva garantizar la preservación del ecosistema en el que se desarrolla.

-En 2018 la empresa crea su Reserva Natural Privada Don Vicente destinando una superficie de cerca de 1.500 Ha. de ambientes naturales, para la protección de más de 12 especies de mamíferos y más de 81 especies de aves, entre ellas varias en peligro de extinción.

-En 2020 incorpora energía eléctrica renovable (eólica) para el abastecimiento de sus plantas productivas, estructurando un sistema de contratación de energía ordenado y eficiente que posibilite ser responsables en la administración de la energía disponible, alcanzando los 3.151 MWh de energía eólica, equivalente al 13,8% del consumo anual de Citrusvil.  “Se proyecta para el 2021 y los años sucesivos un abastecimiento con 8.000 MWh de Energía Renovable, lo que representaría entre el 30 y 35% de nuestro consumo total anua”l.

-En septiembre 2020 comenzó a operar la Planta para el Reciclaje de Residuos Plásticos, la cual agrega valor a los residuos de la empresa, permitiendo fortalecer el ecosistema de tratamiento de plásticos ya que cuenta con capacidad para reciclar de 110.000 kilogramos anuales.

“En Citrusvil continuaremos abordando los retos sociales y ambientales que se presentan, trabajando en pos de la sostenibilidad alimentaria, el consumo responsable y un futuro sostenible”, concluyó Lescano.

Posteriormente, se realizó la presentación de Cervecería y Maltería Quilmes SAICA y G. sobre Metas Globales 2025, a cargo de  Matías Rodriguez, Jefe de Seguridad y Medio Ambiente planta Pepsi Manantial. “Desde Cervecería y Maltería Quilmes, estamos muy contentos  de participar de este encuentro de empresas sustentables. Nuestro sueño es Unir a las Personas por una Argentina Mejor, es por eso que apostamos al desarrollo sustentable y nos esforzamos por alcanzar nuestras Metas a 2025”, indicó Rodriguez durante su presentación. Detalló que los esfuerzos de la empresa para lograr esas metas  están orientadas principalmente a:

-AGUA: Lograr que el 100% de las comunidades en áreas de gran estrés hídrico, vecinas a nuestras cervecerías, tengan una mejora medible en la disponibilidad y calidad del agua.1

-CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA RENOVABLE: Lograr que el 100% de la energía eléctrica utilizada provenga de fuentes renovables y reducir un 25% de las emisiones de carbono en toda nuestra cadena de valor.

-PACKAGING CRICULAR: Lograr que el 100% de nuestros productosutilicen envases retornables o estén fabricados a partir de materiales mayoritariamente reciclados.

-AGRICULTURA SUSTENTABLE: Lograr que el 100% de nuestros agricultores directos estén conectados, empoderados y capacitados

-CADENA DE VALOR: Lograr que el 100% de nuestros pequeños proveedores directos estén conectados, empoderados y capacitados.

“Estamos convencidos de que para poder lograr nuestro propósito debemos de manera colaborativa, a través de articulación público-privada, de alianzas entre empresas, del trabajo con las organizaciones de la sociedad civil, la academia y la sociedad en general. Creemos que trabajando juntos vamos a lograr un aporte significativo y poder construir todos juntos un mejor lugar para vivir”, remarcó el profesional.

Desde  Arca Continental, Coca Cola Argentina, Romina Saravia Falcón, Jefa de Comunicaciones y RSE, explicó en su presentación que como parte su estrategia de sostenibilidad Arca Continental, en materia de reciclaje y empaques,  busca sumar a las metas globales conjuntas con la Compañía Coca-Cola de “Un Mundo Sin Residuos”. Para ello, estableció a inicios de 2018 un objetivo ambicioso: recolectar y reciclar, para el año 2030, el equivalente al 100% de los envases que pone en el mercado. Además que la totalidad de los envases sean 100% reciclables para 2025 y que contengan un 50% de contenido reciclado para 2030. En Argentina, todos los envases son 100% reciclables y están compuestos por un 11% de resina reciclada.

 Los tres pilares de esta estrategia se manifiestan en diferentes programas son:

DISEÑO: “Estamos rediseñando nuestros envases para que sean mejores para el planeta y para nuestro negocio. Actualmente, el 100% de los envases que utilizamos son reciclables en Argentina. Si algo puede ser reciclado, debe ser reciclado”.

RECOLECCIÓN: “tenemos un objetivo ambicioso de contribuir a la recolección y reciclado de una botella o lata por cada botella o lata vendida para el año 2030”.

ASOCIACIÓN: “Queremos usar nuestra influencia para inspirar a las personas y ayudarlas a entender qué, cómo y dónde reciclar. Pero no podemos hacerlo solos. Participamos de soluciones integrales con otros actores del sector público, privado y con la sociedad civil, como lo hacemos actualmente en Puerto Iguazú”.

“La clave para seguir mejorando es entender que los envases tienen un valor. Por eso, impulsamos campañas de promoción de los empaques retornables a fin de concientizar sobre este punto que es fundamental para cambiar hábitos que están muy arraigados”, señaló la disertante. “Los envases retornables tienen las características óptimas para que puedan ser reutilizados, dadas las exigencias de saneamiento requeridas en cada ciclo. Cumplen los más altos estándares internacionales de calidad y seguridad.  Además, cada botella retornable de plástico son 15 envases menos que se ponen en el mercado y, en el caso de los de vidrio, se pueden reutilizar unas 35 veces”, puntualizó.

Como parte de estos esfuerzos por promover un manejo sostenible de sus empaques, Arca Continental realizó  la adaptación de las líneas de producción de empaques retornables e se introdujo en 2019 la botella universal intercambiable, “un envase de tamaño familiar que puede ser intercambiado por otra bebida del mismo tamaño de la familia Coca-Cola, de cualquier sabor, lo que facilita su retornabilidad”.

Según  señaló la profesional , un envase de plástico PET –en promedio- puede ser rellenado más de 15 veces, reduciendo el consumo de material PET virgen un 80%, al mismo tiempo que reduce significativamente la huella de carbono. Este ciclo de reducir, reutilizar y reciclar (pasos básicos de una economía circular) ayuda a disminuir la generación de desechos.

“Reciclar es un trabajo siempre en construcción, de aprendizaje por prueba y error, de inversión en innovación y tecnología, y de colaboración. Con estas acciones, Arca Continental fortalece su estrategia de sustentabilidad y reafirma su compromiso con el cuidado del medio ambiente, consolidándose como agente de cambio positivo en todos los territorios donde opera”, reflexionó la representante de Coca Cola.

Desde la EEAOC, las ingenieras Daniela Perez y Patricia Garolera de Nucci, hicieron referencia a la misión de la institución, que consiste en dar solución a los problemas que enfrenta la agroindustria, a través de investigaciones, capacitaciones y servicios que respondan a los ODS. En este sentido, se  desarrollan o adaptan tecnologías que minimizan los impactos negativos de la producción en la biodiversidad y el medio ambiente. Se investigan y promueven sistemas productivos funcionales a los balances de carbono, nutrientes, agua y la optimización de los procesos agroindustriales. También se promueve el desarrollo de bioinsumos, bioproductos, energía de fuentes renovables y la productividad bioenergética. Se generan herramientas que permitan a las empresas  cumplimentar las exigencias de los mercados y consumidores como estudios de análisis de ciclo de vida (LCA – Life Cycle Assessment) y huellas ambientales asociadas, y otros  indicadores regionales de sustentabilidad.

Para llevar a cabo su tarea cuentan con una importante infraestructura y recursos humanos especializados; laboratorios y secciones en los que se analizan desde la calidad del suelo y la semilla, se diagnostica la sanidad de los cultivos o los campos, otros en los que con el uso de imágenes satelitales se determinan áreas cultivadas, con bosques, desforestadas, y superficies afectadas por fenómenos naturales o inducidos, y también el análisis económico de las diversas prácticas agrícolas. Se destaca un complejo de modernos  laboratorios certificados para determinaciones: de agua y efluentes, análisis de metales, plaguicidas, biocombustibles, calidad energética de diversas biomasas, eficiencia energética y ambiental en la industria, microbiológicos y físico- químico, sensoriales, bromatología, e investigaciones azucareras.

Finalmente desde Fundación ProYungas, el Dr. Alejandro Brown se refirió al concepto de   “Paisajes Productivos Protegidos (PPP). “La Fundación ha desarrollado ese concepto el cual busca conciliar las actividades productivas con la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales de los entornos donde se produce”, sostuvo Brown. Según indica, este programa busca integrar estas dos visiones (la productiva y la ambiental) para llegar a la sociedad con un mensaje diferente y esperanzador, posicionando al sector productivo como la solución a los problemas ambientales. En un PPP el paisaje está compuesto por áreas productivas y silvestres, y la actividad productiva genera los compromisos y recursos económicos para que las áreas silvestres sigan existiendo. Este programa está conformado por 5 líneas de trabajo, una es la planificación territorial, que busca identificar los sitios donde se produce intensivamente y donde se conserva los servicios ambientales, las buenas prácticas que es un eje central hoy en día de muchos tipos de producción, el monitoreo de biodiversidad que identifica como el vinculo de las actividades productivas y la naturaleza se mantienen en el tiempo, la comunicación interna a nivel de las empresas haciendo que su personal conozcan todos los compromisos que las empresas vienen haciendo, y también la comunicación hacia afuera para que la sociedad conozca los esfuerzos y acciones que el sector empresarial viene haciendo por la protección de la naturaleza.

Este concepto de Paisaje Productivo Protegido está siendo expandido actualmente como concepto en la región del Norte Grande de Argentina con financiamiento de la Unión Europea, y también con países limítrofes como Paraguay y otros como Perú, Sudáfrica, Chile y Uruguay, buscando alcanzar hasta el 2030 una superficie del millón de hectáreas bajo este concepto. Actualmente los distintos tipos de producción vinculadas al PPP son la producción ganadera de la comunidad Menonita en Paraguay, caña de azúcar con el Ingenio Ledesma y la producción citrícola con empresas como Citromax, Citrusvil y San Miguel. “En el último tiempo venimos avanzando con el sector forestal con empresas que involucran más del 30% de la actividad forestal del país”.

“Nosotros consideramos que la solución a los problemas ambientales del país está en manos del sector productivo. Para ello es necesario fortalecer la alianza entre las organizaciones de la sociedad civil y las empresas que creemos en la producción como el eje fundamental del crecimiento económico del país y del desarrollo de un compromiso ambiental más fuerte. Este es el principal dilema, pero también la gran oportunidad”, subrayó el especialista.