Jornada de «Teledetección y SIG aplicados al cultivo de caña de azúcar»

Fuente: EEAOC, publicado en la Gaceta sábado 4 de septiembre 2021

Aportes de la sección  Sensores Remotos y SIG al manejo de la producción de caña de azúcar

La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), llevó a cabo el 25 de agosto la Jornada virtual  sobre Teledetección y SIG destinado al cultivo de la caña de azúcar.

“En esta oportunidad vamos a poder empaparnos de todos los aportes que realiza la Sección Sensores Remotos y SIG al cultivo de la caña de azúcar. Durante la charla, cada uno de los integrantes de esta área compartirá  los distintos trabajos que se realizan tendientes a optimizar y mejorar la tomar decisiones entre los productores de caña de azúcar  y los ingenios”, señaló durante la apertura  el doctor Eduardo Romero, jefe del Subprograma Agronomía de la caña de azúcar.

En la charla  también se detallaron los servicios  a los cuales pueden acceder los productores. Por último, se evaluó la quema de caña de azúcar y  los daños que ocasiona  en la situación actual asociadas a las heladas de Tucumán.

La primera disertación estuvo a cargo del Lic. Federico Soria, Jefe Sección Sensores Remotos y SIG, quien se refirió a  las investigaciones y trabajos que se llevan a cabo desde el área.

“Los aportes que realiza la Sección SRySIG a la producción cañera de la provincia de Tucumán se realizan a través de sus Planes de Trabajo en el marco del Programa Caña de Azúcar de la EEAOC”, indicó Soria.

Estos planes se desarrollan en tres líneas de trabajo fundamentales:

I – Estimación de superficies cultivadas y producción utilizando imágenes satelitales

II – Sistemas de Información Geográfica aplicados a la  agricultura

III – Actividades de contingencias, nuevas tecnologías

Desde 1997 la EEAOC desarrolla actividades de investigación y servicios utilizando la información digital aportada por las imágenes satelitales, produciendo en ese año el primer mapa con la superficie de caña de azúcar que pudo diferenciar tres niveles de producción, generando un hito en la producción de información estadística de los cultivos de caña de azúcar en el país. Esto se continuó desarrollando anualmente hasta el presente, agregando a esta tarea a todos los cultivos extensivos que se producen en la llanura tucumana.

Hoy la sección cuenta con una base de datos gráfica (mapas georreferenciados) y alfanumérica que le permiten diversificar los estudios del área cañera generando productos y resultados nuevos a partir de dicha información. Un ejemplo de ello son los estudios realizados sobre el avance de cosecha para el ajuste de los cálculos de producción de caña y de azúcar.

Otro producto es el seguimiento del manejo agronómico del cañaveral, en especial la rotación caña-soja, a partir de la cual se pudo obtener una información muy importante como es la edad de los cañaverales de Tucumán. A nivel regional también se realizan estudios del avance de la frontera cañera sobre áreas que históricamente fueron graneras; analizando este avance resultó interesante el conocer sobre qué regiones agrológicas se ubicó la sacarífera, esto se logró superponiendo la información georreferenciada con otras capas también georreferenciadas (regiones agrológicas, mapas de suelo, mapas de aptitud productiva, mapas de pendientes de suelo, etc.). Otra información de suma importancia desde lo agronómico y medioambiental es el seguimiento que todos los años se realiza del avance de áreas quemadas dentro el sector cañero.

También es importante resaltar el análisis de los efectos adversos de las variables atmosféricas, como son las heladas, sequías, granizadas, vientos, etc., todos eventos climáticos que pueden ser mapeados y mensurados en función de la afectación del cañaveral.

Posteriormente, el Ing. Agro. Pablo Scandaliaris, expuso sobre los principales servicios prestados al productor cañero.

Dentro de las líneas de trabajo comprendidas en los diferentes programas se encuentra el ítem Sistemas de información Geográfica aplicados a la agricultura. “Para este caso en particular se trabaja a nivel de lote, el cual es seleccionado al azar. Dentro de los servicios brindados a nivel de lotes cañeros se encuentra el análisis de cuencas hidrográficas y potenciales escorrentías, generado a partir de modelos digitales de elevación (DEM”), remarcó el profesional. “Por otro lado, a partir de técnicas de clasificación multiespectral mixta, se pueden realizar estudios de Uso de la Tierra o LULC (land use and Land Cover)”, añadió.

Se mostró también la capacidad de la teledetección y los SIG para realizar una ambientación a través de un análisis multitemporal de índices de biomasa e índices de pendientes de suelo.

“A través del uso de técnicas SIG, por superposición de capas temáticas se puede determinar la superficie con caña por niveles de rendimiento y grado de afectación por heladas para el lote en estudio”.

Monitoreo de la quema de cañaverales en la zafra 2021 y comparación con zafras precedentes

El Lic. Geog.  Javier Carreras Baltrés  realizó un análisis referido al avance de la quema de los cañaverales en la presente zafra y en comparación con zafras anteriores.

Históricamente uno de los procedimientos más aprovechados y difundidos para la cosecha de caña de azúcar en el mundo es el de la quema del cañaveral. Sin embargo, esta práctica hoy en día, está sometida a un número importante de críticas, fundadas principalmente, en la concientización sobre el impacto que esta genera en el contexto medioambiental y social. Se suma a esto, la gran cantidad de estudios científicos que demuestran las potenciales perdidas de rendimiento en una caña que atravesó una quema con respecto a aquella libre de fuego. Por otro lado los intereses económicos y ecológicos derivados de la utilización de los residuos energéticos, favoreció el aumento de las prácticas de cosecha de caña de azúcar en verde.

En algunas zafras cañeras, además, prevalecen condiciones predisponentes a la propagación del fuego en los cañaverales; fuertes heladas sumadas a la sequedad del ambiente definen un escenario marcadamente favorable para su expansión.

En este contexto, es de suma importancia la evaluación espacio-temporal de estos procesos, y de esta forma poder proveer de factibles escenarios de planificación presente y futura.  Aquí juegan un rol importante los sensores remotos, que permiten, sumados a los Sistemas de Información Geográfica (SIG), realizar un minucioso seguimiento del fenómeno en estudio.

“Utilizando estas metodologías pudimos obtener las siguientes resultados para los meses de junio, julio y hasta el 15 de agosto de la actual zafra:

La superficie quemada sobre cultivo de caña de azúcar para la zafra 2021 (hasta 15 de agosto), fue estimada en 31.000 ha. Comparado al año 2020, presenta aproximadamente 13.000 ha menos”, detalló el licenciado.

-El departamento Simoca concentró la mayor superficie quemada a lo largo de la zafra 2021, seguido por Leales y Cruz Alta.

-Los meses de junio y julio presentaron menor cantidad de superficie quemada con respecto a la zafra 2020. El mes de agosto, hasta el día 15, a diferencia de los anteriores presentó más caña quema que el año 2020.

-La mayor densidad de puntos de quema en la provincia se dio en el ámbito de las tierras del oeste del departamento Simoca, y el este del departamento Monteros. Además de un enclave importante en los departamentos Río Chico y J.B. Alberdi.

“Existe una correlación entre los años donde se manifestaron menores valores acumulados de precipitaciones y la existencia de heladas, con una mayor superficie de caña quemada”, subrayó  el profesional.

Por último, la Ing. Agron. Carmina Fandos presentó el relevamiento satelital del avance de cosecha y del efecto de las heladas durante la zafra 2021

 En Tucumán, la ocurrencia de heladas suaves y moderadas paralizan la maduración de los cañaverales, mientras que las severas y muy severas pueden provocar pérdidas de producción de azúcar entre un 10% y 25%, por la reducción de la cantidad de caña para molienda y, en especial, por el deterioro de la calidad de la materia prima que se procesa y de las dificultades que provoca en la recuperación fabril de azúcar.

Desde los últimos días del mes de junio de 2021 y hasta los primeros días de agosto, los cañaverales tucumanos sufrieron la ocurrencia de heladas de distintas intensidades y duraciones.

Con la finalidad de estimar el avance de cosecha y los daños por heladas en el área cañera se analizaron imágenes satelitales Sentinel 2A y 2B, obtenidas entre junio y agosto de 2021.

El avance general de cosecha al 15 de agosto alcanzaba el 59,7% de los cañaverales tucumanos.

La disposición espacial de los cañaverales cosechados indicaba un importante avance de cosecha en las zonas noreste, este  y sur del área cañera.

Los cañaverales severamente afectados por heladas se concentraron en los sectores centro-este y este del área cañera, mientras que aquellos con menor afectación se situaron en los departamentos Burruyacu, Cruz Alta y a lo largo de toda la zona pedemontana de los departamentos del oeste hasta el sur provincial.

El sostenido ritmo de cosecha que se mantiene a la fecha permitió atenuar los efectos negativos de las heladas. Las heladas severas correspondieron principalmente a la región de mayor avance de cosecha.

“Finalmente cabe destacar que la identificación y cuantificación de los efectos negativos producidos por heladas facilita  el establecimiento de prioridades de cosecha en los lotes más afectados y la identificación de cañaverales con menor afectación a los fines de su uso como caña semilla”, recalcó la ingeniera..