Caña de azúcar: la diversificación varietal, como medida sanitaria

En el marco del Ciclo de Conferencias online organizadas por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC),la semana pasada se realizó la jornada denominada“Nuevos enfoques para el manejo fitosanitario en caña de azúcar”.

La Ing. Agr. Claudia Funes perteneciente a la Sección Fitopatología de esta institución, disertó sobre las principales enfermedades presentes en el cultivo de la caña de azúcar en nuestra provincia.

En un primer momento, la Ing. Funes mencionó las características sobresalientes de las enfermedades bacterianas, víricas y fúngicas que el productor cañero debe conocer para su reconocimiento en campo. Entre ellas mencionó al Raquitismo de la caña soca, Escaldadura de la hoja, Estría Roja, Amarillamiento de la hoja, Mosaico de la caña, Carbón y a Roya Marrón como la patología de mayor prevalencia en los cañaverales tucumanos.

Con respecto a roya marrón, eje principal de la disertación, Funes remarcó la importancia de la misma en Tucumán, debido principalmente a que la variedad más cultivada en la provincia (LCP85-384) es susceptible al patógeno causante de la enfermedad, favoreciendo a un incremento de inóculo y consecuentemente una mayor prevalencia de esta enfermedad en los campos. Entre las condiciones predisponentes para su manifestación, se destacó que más de 8 horas de mojado foliar; temperatura entre 17ºC y 23ºC; humedad relativa superior a 80%; ausencia de heladas en el invierno precedente a cada campaña; como así también la susceptibilidad varietal y edad del cultivo, son factores que contribuyen a una mayor severidad de la enfermedad en los cañaverales.

Entre las líneas de trabajo que lleva a cabo la Sección Fitopatología de la EEAOC con respecto a esta temática, se destacó la importancia que tienen las evaluaciones sanitarias que se realizan todos los años en los Ensayos del Programa de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar (PMGCA) de la EEAOC, para caracterizar sus materiales y determinar variedades con resistencia no solo a roya marrón sino también a las principales patologías que aquejan a este cultivo. En la presentación se pudo observar que el PMGCA cuenta actualmente con un elevado porcentaje de materiales con muy buena resistencia a roya marrón.

Desde el 2010 el grupo de caña de azúcar de Fitopatología viene realizando prospecciones en las principales áreas cañeras de Tucumán para conocer la severidad promedio de la roya marrón en los campos monitoreados. De las mismas se observó que los diferentes grados de severidad encontrados en cada campaña, incluso en cada área y localidades evaluadas estuvieron muy relacionados con las condiciones ambientales reinantes en cada año. Las menores severidades monitoreadas en 2010 y 2014 estuvieron relacionadas directamente con la ocurrencia de condiciones ambientales muy poco favorables para el desarrollo del patógeno. Por su parte en 2011, 2012, 2015, 2016, 2017 y 2018 las localidades ubicadas en la parte norte de Tucumán fueron las más afectadas por la roya marrón.

Otro tema de importancia abordado dentro de la disertación fue el de la situación de la roya naranja de la caña de azúcar en Argentina. La primera detección en el continente americano en 2007, generó una serie de acciones llevadas a cabo por el PMGCA de la EEAOC, en el que se incluyó un trabajo conjunto hasta el 2015 con personal del INTA. Entre las mismas se remarcó la implantación de colecciones de variedades; ajustes de técnicas moleculares para la detección del patógeno; caracterización anticipada de variedades comerciales y clones promisorios del PMGCA; monitoreosanuales desde 2011 (Misiones, Santa Fé, Salta, Jujuy y Tucumán) e implantación de un ensayo para detectar posibles fuentes de resistencia. En 2015 se detectó al agente causal de la roya naranja por primera vez en Argentina en una localidad de Misiones. Actualmente se encuentra confinado en un foco en esa provincia, distante a 1200 km de Tucumán.

La Ing. Funes concluyó que, la EEAOC en los últimos años ha liberado variedades comerciales que no solo tienen buen comportamiento sanitario sino también son competitivas con respecto a la principal variedad cultivada en Tucumán. La diversificación varietal debe establecerse como una estrategia de manejo sanitario de los cañaverales, incorporando nuevos cultivares y probando su adaptación a diferentes situaciones ambientales y de cultivo.

Búsqueda de nuevas herramientas para el manejo de estría roja de la caña de azúcar en Tucumán

Otra de las disertaciones estuvo a cargo de la Lic. en Biotecnología Solana Chaves, quien se refirió a la búsqueda de nuevas herramientas para el manejo de estría roja de la caña de azúcar en Tucumán. La Licenciada afirmó que la enfermedad cobró mayor importancia en los últimos años, debido al notable incremento en la incidencia de la misma. Investigadores y técnicos de la Sección Fitopatología de la EEAOC están abordando diferentes líneas de trabajo para brindar respuestas y soluciones al sector cañero. En sentido, el equipo de trabajo de Fitopatología se encarga de evaluar el comportamiento de las nuevas variedades liberadas por el Programa de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar, realizando inoculaciones de Acidovoraxavenaesubsp. avenae, tanto en campo como en condiciones controladas. En este punto, la Lic. Chaves destacó el ajuste y puesta a punto de una técnica de inoculación, lo que resulta fundamental para poder profundizar la investigación de esta enfermedad. En lo que respecta al manejo cultural, actualmente, se están evaluando el efecto del residuo agrícola de cosecha (RAC), la cachaza y la fertilización de suelo con nitrógeno y fósforo en la incidencia y severidad de estría roja. Estas prácticas se realizan comúnmente en el campo y por ello determinar su vínculo con el desarrollo de la enfermedad resultaría clave para poder implementar buenas prácticas de manejo. Otro enfoque de trabajo tiene que ver con el estudio del ciclo biológico del patógeno para poder dilucidar las formas de transmisión, la sobrevivencia en diferentes tejidos y las vías de ingreso de la bacteria a la planta. Para ello, ya se cuenta con la bacteria marcada con fluorescencia, lo que permitirá, mediante estudios microscópicos, seguir su recorrido en la planta, señaló Chaves. Estas determinaciones resultarán claves para poder comprender la biología de la enfermedad y así poder encarar nuevos enfoques para el manejo y control de la estría roja. En otras líneas de investigación se están abordando las temáticas de control químico y biológico de la enfermedad, para lo cual se realizan estudios en condiciones controladas y en campo.

Por su parte,  Ing. Agr. Patricia Digonzelli, coordinadora del PoyectoVitroplantas de la Sección Caña de la EEAOC, se refirió a las herramientas estratégicas para el manejo fitosanitario del cañaveral. En su charla la Ing.  Digonzelli expresó que una de las herramientas fundamentales para un adecuado manejo fitosanitario del cañaveral es el empleo de caña semilla de alta calidad, lo cual está especialmente destinado a evitar la difusión de enfermedades sistémicas tales como: carbón (Sporisoriumscitamineum), escaldadura de la hoja (Xanthomonasalbilineans), mosaico de la caña de azúcar (SCMV y SrMV) y raquitismo de la caña soca (Leifsoniaxylisubsp. xyli), entre las más importantes. Junto con esto la desinfección de herramientas y maquinarias es fundamental para mantener la sanidad de los cañaverales durante toda su vida útil.

La profesional también resaltó el rol de las variedades en el manejo fitosanitario del cañaveral, indicando que por un lado hay que conocer el comportamiento de cada variedad frente a las enfermedades y plagas, ya que cada cultivar responde en forma diferente. Este conocimiento permitirá realizar una adecuada distribución de variedades en los campos respetando sus características de resistencia o susceptibilidad. Esta información es suministrada por los programas de mejoramiento cuando liberan una variedad y debe ser conocida por los productores. La profesional destacó el valor de la diversificación varietal como herramienta de manejo fitosanitario. En este sentido afirmó que, si bien la distribución de variedades en Tucumán muestra una mejoría en los últimos años, con la difusión de nuevas variedades, todavía existe un alto predominio de una única variedad (LCP 85-384 con 68 % del área cañera), lo cual es muy perjudicial desde el punto de vista de un adecuado manejo fitosanitario.

Otra de las herramientas estratégicas mencionadas por la Ing. Digonzelli fueron los monitoreos tanto de plagas como enfermedades. Los monitoreos permiten conocer y medir el grado de infestación con, por ejemplo, una plaga y de esta manera poder tomar una decisión de manejo racional, incluyendo el uso de un agroquímico en caso que correspondiese. En este sentido mencionó la importancia de los monitoreos de Diatraeasaccharalis y Mocislatipes, entre otros.También señaló la importancia de conocer los umbrales de daño económico al momento de tomar una decisión de manejo.

Luego, se refirió a algunas prácticas culturales que tienen efecto importante en el manejo fitosanitario del cañaveral y en este sentido mencionó el control de malezas, ya que éstas son hospederos de plagas y enfermedades que afectan a la caña de azúcar. Además, hizo referencia a la importancia de conocer los efectos que pueden producir los cambios en los sistemas de manejo del cañaveral, por ejemplo, mantener la cobertura de residuos de cosecha puede facilitar el control de algunas plagas (Elasmopalpuslignosellus) pero favorecer la aparición de otras (Mythinmaunipuncta).  También se refirió a los efectos del riego y la fertilización en el manejo fitosanitario de la caña.

Finalmente, la Ing. Digonzelli, resaltó la importancia de disponer de asesoramiento experto en el manejo de las plagas y enfermedades del cultivo. En este sentido subrayó la importancia y el rol estratégico de las instituciones como la EEAOC con capacidades para brindar a los productores las respuestas necesarias en estos y otros temas de interés en la producción de caña de azúcar.

Se recuerda a todos los interesados, que pueden ver el ciclo de charlas en el canal de Youtube de la EEAOC https://www.youtube.com/channel/UC5cr5skGsAzBIoNO_c8KhBg/videos